jueves, 23 de junio de 2011

CAÍDA LIBRE: ¿replantear las creencias económicas sobre las que hemos basado la política legislativa empresarial en los últimos tiempos?

Quisiera dedicar una entrada a reseñar muy brevemente el último libro del profesor Joseph Stiglitz (premio nobel de economía 2001) titulado “Caída Libre”, en el cual hace un análisis muy crítico de las causas de la crisis económica y financiera de 2008 (que aún nos acompaña), así como las respuestas que han ofrecido los diferentes estados (especialmente Estados Unidos) y las perspectivas de “cambio” que se proyectan en el futuro.
De esta obra quisiera destacar primero algunas de las ideas que afectan directamente la forma como se ha entendido “debe ser” la política legislativa de la empresa a nivel global en los últimos decenios:
De un lado, sostiene el autor que La Gran Recesión ―de 2008 hasta la fecha― ha obligado a replantear unas ideas muy asentadas durante el último cuarto de siglo: i) los mercados son eficientes en la medida que sean libres, y si se llegan a cometer errores el mismo mercado lo corrige rápidamente; ii) la regulación únicamente obstaculiza la innovación. (pp. 11-13)
Adicional a lo anterior, afirma el profesor Stiglitz, que una de las causas de la crisis económica ha sido precisamente el “gobierno de las empresas”, y en particular, las formas como estaban establecidos los incentivos y las remuneraciones de los administradores. En efecto, se suponía que las empresas que tenían mejores estructuras de gobierno y una política de incentivos a largo plazo deberían haber prosperado, y que la selección natural que impone el mercado, permitiría corregir los desequilibrios que se presentaran garantizando la supervivencia sólo del más fuerte. Todo lo anterior ha quedado seriamente en entredicho a causa de la crisis. Hoy las economías necesitan un equilibrio entre el papel del mercado y el papel de los gobiernos. (pp. 18, 44, 255-320.)
De otra parte agrega «Las externalidades y otros fallos del mercado no son la excepción sino la regla. Si esto es así, las implicaciones son importantísimas. Afectan a la responsabilidad individual y corporativa. Las empresas tienen que hacer algo más que simplemente maximizar su valor en el mercado. Y los individuos, dentro de las empresas, deben pensar más en lo que hacen y en las consecuencias que eso tiene para los demás. No pueden contentarse con decir que “simplemente” maximizan sus ingresos». ( p.324-329). Aspecto este que guarda una estrecha relación con algunas de nuestras anteriores entradas.
Y en un sentido similar afirma que en los últimos años nos hemos encargado de priorizar los derecho de propiedad intelectual y de propiedad en general, pero «¿por qué deberían esos derechos económicos ―derechos de las empresas― ser más importantes que los derechos económicos básicos de los individuos, como el derecho de acceso a la salud, a la vivienda y a la educación? ¿o el derecho a un nivel de seguridad?» (p.333)
Encuentro también oportuno transcribir dos ideas finales en la medida que, a mi juicio, afectan nuestro entorno latinoamericano:
Frente a la importancia que le atribuimos al PIB y las consecuencias de la forma de consumo siguiendo el ejemplo norteamericano, el autor afirma «Nuestro crecimiento económico se ha basado demasiado en pedirle préstamos al futuro: hemos vivido por encima de nuestros medios. Una parte del crecimiento se ha basado, además, en el agotamiento de recursos naturales y la degradación del medio ambiente, una especie de préstamo tomado del futuro, tanto más odioso cuanto que son deudas que no se ven. Estamos empobreciendo nuestra futuras generaciones, pero nuestro indicador, que es el PIB, no lo refleja» (p. 330)
Y finalmente, comparando los estilos de vida de los norteamericanos con los de otras regiones sostiene: «Tal vez no podamos decir que estilo de vida es el mejor. Pero el estilo de vida americano no es sostenible. Hay otros que lo son más. Si los habitantes de los países en desarrollo intentan imitar el estilo de vida americano, el planeta está perdido. No hay suficientes recursos naturales, y el impacto sobre el calentamiento global será intolerable.» (p. 335)
La referencia completa de la obra citada es: STIGLITZ, Joseph E.: «Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial» (título original “Freefall. America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy”, 2010), Traducción por Alejandro Pradera y Núria Petit, Ed. Taurus, Bogotá (Colombia), 2010.

jueves, 16 de junio de 2011

PROYECTO DE ESTATUTO PARA LAS PYME EN EUROPA. Un ejemplo para américa latina?.

Quisiera dedicar una entrada a comentar sobre un proyecto de Reglamento Europeo en materia societaria, que si bien no es novedad ―pues ya fue presentado hace algunos años y desde entonces se encuentra en fase de estudio por los diferentes Estados miembros― si puede resultar interesante académicamente de cara al estudio del de nuestro querido derecho de sociedades en el entorno latinoamericano. Se trata de la Propuesta de Reglamento Europeo relativo al Estatuto de la Empresa Privada Europea (Ver acá: texto en inglés y en francés), presentado por la Comisión Europea en el año 2008, y que es en últimas una Ley para la pequeña empresa en Europa.
En la citada proposición se plantean unas medidas legislativas que afectan directamente a las PYME, las cuales podrían resumirse como sigue:; i) se hará posible la creación de una “empresa privada europea” que se regirá por los mismos principios uniformes en todos los Estados miembros, por medio de las cuales las PYME podrán funcionar bajo una misma forma jurídica empresarial en todos los Estados de la unión (se elimina o se reduce el problema de actuación transnacional de estas empresas en el entorno comunitario); ii) se simplifican los procedimientos y los costes administrativos y tributarios iii) se mejora el acceso a la financiación; iv) se crea un programa de movilidad para jóvenes emprendedores.
Sería muy utópico pensar en la posibilidad de utilizar los instrumentos del derecho empresarial para afianzar los lazos de integración de nuestro Continente?. Un estatuto unificado para la pequeña empresa en América Latina podría sin duda contribuir poderosamente al desarrollo de nuestra región.

lunes, 6 de junio de 2011

A PROPÓSITO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA

Sobre este particular resulta interesante la ponencia presentada por los profesores Sánchez-Calero, Fuentes y Fernández en un seminario que tuvo lugar en Septiembre del año pasado, y que desde hace poco se encuentra disponible en lo archivos e-prints de la Universidad Complutense de Madrid.
En el artículo en mención se destaca que es una verdad empírica que las empresas únicamente desarrollan conductas socialmente responsables frente a los grupos de interés en el medida que aquello represente un tangible beneficio económico para sus accionistas, y si ello no se produce, como es particularmente evidente en tiempos de crisis económica, toda la política de Responsabilidad Social Empresarial se reduce o elimina.
«La realidad empresarial está plagada de ejemplos en los que la consecución de la rentabilidad esta la causa de decisiones de recorte o abandono de la RSC. El ejemplo más nítido lo ofrece el anuncio de pérdidas en un trimestre o semestre que, para paliar sus efectos, se acompaña del correspondiente anuncio de despidos masivos o de ventas de fábricas o filiales. El objetivo de tan traumáticas actuaciones es claro: la urgente recuperación de la rentabilidad».
Convendría revisar el cumplimiento de la RSE en Colombia y América Latina, y el real papel que están desempeñando hoy día las empresas en el desarrollo y cohesión social en nuestros territorios.